Si eres un amante de la madera sabes de sus grandes propiedades y el sin fin de aplicaciones que se le pueden dar, pero lo más seguro es que también sepas que las buenas maderas naturales son costosas.
De hecho, algunas son increíblemente caras; por eso queremos hablarte de 3 tipos de maderas naturales muy conocidas que pueden ser una alternativa económica para emprender tu próximo proyecto con madera.
Por eso continúa leyendo y te las mostraremos.
Contenido
4 maderas de económicas de muy buena calidad
1.Madera de Pino
Quizás la madera más conocida por su relación calidad-precio es el Pino. Es una madera abundante en casi cualquier lugar del mundo, medianamente resistente, pero sobre todo muy versátil, es decir, la puedes utilizar para muchos fines.
Existen más de 110 variedades de Pino, por lo que no pretendemos explicártelas todas. No obstante, existe una variedad, el Pino radiata (Pino insignis) que es mundialmente conocida y apetecida por su calidad y razonable precio.
Pino de California (Pinus radiata)
Este es el pino más plantado en el mundo, pero se encuentra más abundantemente en Oceanía y Sudamérica.
Asimismo, es una especie de crecimiento rápido que puede utilizarse tanto en el sector de la carpintería, como en la construcción y la producción de pasta de papel.
Distribución
El Pino de California es nativo de Norteamérica y, como su nombre lo indica es propio del occidente de los Estados Unidos, más exactamente del estado de California, así como de la parte norte de México.
Sin embargo, en las últimas décadas el árbol fue introducido en varios países de Sudamérica, Oceanía, África y Europa como:
- Australia.
- Brasil.
- Chile.
- Colombia.
- España.
- Nueva Zelanda.
- Sudáfrica.
Durabilidad y calidad de la madera
En términos generales, no es la madera más resistente, pues su duramen sufre bastante ante la intemperie.
Sin embargo, curiosamente su albura es usualmente más resistente que la de otras especies.
El caso es que una vez tratada, la madera Pino de California da muy buenos resultados.
Trabajabilidad
La madera de Pinus radiata es muy fácil de trabajar y no supone mayores problemas. El aserrado es fácil, así como el encolado y el acabado.
Precio
Como el Pinus radiata es una especie que crece en su mayoría en plantaciones, la producción y por tanto la oferta de esta especie es alta.
Entonces, los precios se mantienen estables, especialmente si la madera proviene de las plantaciones en
Chile, Nueva Zelanda o Australia, los tres mayores exportadores.
Estado de conservación
Según la Unión Internacional para el Cuidado de la Naturaleza UICN, el Pinus radiata es una especie en peligro de extinción en su hábitat natural, es decir en Los Estados Unidos y México.
Esto se debe a que infortunadamente la especie ha sido muy fuertemente atacada por varias plagas como es el caso del Hongo Fusarium cincinatum responsable de causar la enfermedad del cancro resinoso del pino.
Esta enfermedad es muy agresiva y en relativamente poco tiempo puede acabar con muchos árboles.
Por otra parte, en los países en donde la especie crece en plantaciones no se ha detectado la presencia de esta enfermedad, pero sí se sabe que en Nueva Zelanda hay una nueva variante de la enfermedad.
Por el momento lo que se sabe es que la situación fuera de Los Estados Unidos y México está controlada.
Color
Albura (esta es la madera joven)
Es de color amarillo muy pálido casi blanco.
Duramen (madera madura)
Marrón claro.
Usos
- Elaboración de contrachapado.
- Construcción estructural (vigas y soportes).
- Pulpa de papel.
2. Madera de Abeto
Existen más de 50 especies de Abeto dispersas por todas las regiones montañosas del planeta, pero quizás la especie más conocida y apreciada es el Abeto blanco o Abeto europeo.
Esto se debe a que es una madera abundante de la que se puede sacar mucho provecho, pues es maleable y confiable.
De hecho, el Abeto blanco se utiliza como el árbol de navidad en los lugares en donde no hay muchos pinos y, es que a simple vista el Pino y el Abeto se parecen mucho; lo mismo ocurre con su madera, por eso no es raro que estas 2 maderas se usen juntas o como el reemplazo de la otra.
Distribución
Este árbol es originario de las regiones montañosas de Europa; sobre todo de la parte central del continente, aunque también podemos encontrarlo en la Península Ibérica.
Además, el Abeto blanco se ha usado como especie de repoblación. Esto quiere decir que la especie se ha utilizado para reforestar zonas en otros países de Europa por lo que en la actualidad se pueden encontrar bosques de Abeto desde el sur de España hasta Suecia.
Durabilidad y calidad de la madera
Este es el punto más débil de la especie, pues su durabilidad natural es baja, por lo que es muy susceptible ante la humedad y la intemperie.
Sin embargo, recuerda que las maderas pueden ser tratadas, lo que permite que puedas usarlas en varias aplicaciones.
Trabajabilidad
Este apartado compensa su poca durabilidad pues al ser una madera blanda, es muy fácil de trabajar y no tendrás problemas en el aserrado, el encolado o el acabado.
Precio
Sigue siendo de las maderas naturales más económicas, aunque sí es un poco más costosa que la de Pino.
Asimismo, los precios tienden a mantenerse estables, ya que la oferta es grande y sostenida.
Estado de conservación
Según la UICN, el Abeto blanco es una especie de preocupación menor, lo que significa que la especie no está amenazada ambientalmente, pues el número de ejemplares garantiza su subsistencias por los próximos años.
Color
Albura
Amarillo muy pálido.
Duramen
Blanco con matices rojizos.
Nota: una característica que puede ayudarte a distinguir entre la madera de Abeto y la de Pino es que en el Abeto la albura y el duramen no se pueden diferenciar a simple vista.
Mientras que en el Pino suele haber una diferencia más evidente entre el duramen y la albura.
Usos
El abeto es una de las maderas más utilizadas en el mundo y por eso se utiliza mucho en:
- Construcción estructural (Vigas y soportes).
- Elaboración de madera contrachapada.
- Fabricación de pasta de papel.
3.Madera de Haya americana (Fagus grandifolia)
Al contrario del Pino y el Abeto que son maderas blandas, la Haya es una especie de madera dura lo que le brinda mayores cualidades.
Existen dos especies comerciales de Haya, la europea y la americana.
Asimismo, esta madera ha vivido un “renacer” en el último siglo, pues desde que se descubrió que al tratarla con alquitrán podía obtener una resistencia muy similar a la del Roble se convirtió en una madera muy codiciada.
Además, el cultivo de la Haya se caracteriza por la producción sostenible del árbol, lo que garantiza una oferta constante en el mercado.
Distribución
Esta especie es nativa de Norteamérica y se distribuye desde el sur de Canadá hasta el centro de México.
Durabilidad y calidad de la madera
La madera de Haya por sí sola, es decir, sin tratamientos se considera como una madera de baja durabilidad.
Sin embargo, una vez tratada la Haya americana posee una buena durabilidad.
Trabajabilidad
La Haya es una madera relativamente fácil de trabajar, no tendrás problemas con el aserrado, con el encolado o los acabados.
No obstante, la haya es una madera con baja estabilidad dimensional, lo que significa que sus medidas (largo y ancho) pueden cambiar según la temperatura, es decir que ante ambientes húmedos la Haya puede agrandarse.
Mientras que en condiciones de baja humedad puede contraerse y eso es algo que debes tener en cuenta.
Es por eso que algunas personas prefieren la especie europea que es más estable y por lo tanto es considerada como de mejor calidad.
Precio
Para la abuena calidad la madera de Haya americana tiene un precio asequible. De hecho, a menudo se utiliza como una alternativa más económica a la madera de Arce.
Asimismo, en los lugares en donde es nativa usualmente es una madera económica.
Estado de conservación
La madera de Haya americana no se encuentra listada por la UICN.
Color
Albura
A menudo no se distingue bien del duramen.
Duramen
Amarillo pálido con matices rosados.
Usos
- Elaboración de contrachapados.
- Fabricación de pisos.
- Construcción de traviesas de tren.
- Torneado.
4. Madera de Haya europea (Fagus sylvatica)
La madera de Haya europea es muy conocida por su durabilidad, dureza y flexibilidad.
Entre los conocedores de madera, la Haya europea es una de las maderas más populares y apetecidas.
Distribución
La Haya europea se encuentra de manera nativa a lo largo de toda Europa. Sin embargo, las poblaciones más grandes se encuentran hacia el norte, centro y occidente de Europa en países como:
- Suecia.
- Finlandia.
- Noruega.
- Alemania
- Bélgica.
Durabilidad y calidad de la madera
Una vez tratada, la Haya europea tiene una resistencia media ante la humedad y la intemperie. Aunque, hay que tener especial cuidado con plagas como insectos que sí pueden ser un problema serio.
Trabajabilidad
La Haya europea es una madera fácil de trabajar. Además, es una madera que presenta muy buenos acabados y es sumamente maleable cuando se expone al vapor.
Eso hace que sea muy apetecida por su flexibilidad. Asimismo, la Hay europea es a menudo más buscada para cualquier fin que la americana, pues tiene mejor calidad en términos generales.
Precio
La Haya es una de las maderas más económicas de Europa, ya que es muy abundante por todo el contiene y, por eso la oferta siempre es alta, lo que mantiene estables los precios.
Estado de conservación
La Haya europea no se encuentra listada por la UICN.
Color
Estéticamente, tanto la haya europea como la americana son prácticamente iguales y en general solo difieren en su calidad funcional.
Albura
No se distingue del duramen.
Duramen
Amarillo pálido con matices rosados.
Usos
- Torneado (por su alta flexibilidad).
- Fabricación de pisos.
- Extracción de madera aserrada.
- Elaboración de contrachapado.
¿Qué factores definen los precios de la madera?
Existen varios factores que determinan los precios de la madera y debemos tenerlos en cuenta al momento de comprar. A continuación, hablaremos de algunos de ellos.
Disponibilidad de las maderas
Alta disponibilidad de la madera
En primer lugar, la alta disponibilidad de la madera hace que los costos de corte, transporte y comercialización sean más bajos.
Un ejemplo de ello, son las maderas de conífera como el Pino y el Abeto que son muy abundantes, por lo que su producción es constante y la demanda nunca supera la oferta.
Lo anterior regula los precios y los mantiene constantes en el tiempo.
Baja disponibilidad de la madera
Caso contrario es el que observamos cuando las maderas son escasas, como por ejemplo las maderas tropicales que en general son difíciles de encontrar y la mayoría están en riesgo de extinguirse.
En estos casos, los costos de extracción, transporte exportación e importación son muy altos y, por ende, esos costos se trasmiten al usuario final que tiene que pagar mucho más dinero.
Restricciones
Siguiendo con las maderas tropicales, ten en cuenta que maderas como El granadillo africano o el Ébano, que están en vías o en franco peligro de extinción son maderas que no son fáciles de comerciar.
Pues si bien son muy apetecidas, los gobiernos restringen mucho su comercialización en aras de disminuir la explotación masiva. El problema es que estas restricciones pueden incrementar la tala ilegal de esas especies.
Esto pone al sector maderero legal “contra las cuerdas” pues dispara los gastos operativos.
Además, en algunos casos ciertos sectores (en una práctica muy cuestionable) incluso pueden generar la especulación de precios, ya que hay quienes pueden acumular el stock de una madera determinada para que su oferta caiga mientras la demanda se mantiene o aumenta y con eso los precios suben de manera exagerada.
Rareza y aplicaciones
El número de aplicaciones de una madera en específico puede aumentar o disminuir su precio comercial.
Por ejemplo, la madera de Roble es mundialmente conocida porque prácticamente “sirve para todo” al tiempo que tiene una durabilidad alta.
Y es que puedes usar madera de Roble en construcción, en carpintería y ebanistería y siempre obtendrás resultados excelentes.
Entonces, aunque existen maderas más finas que el Roble como puede ser el Sándalo, el Roble mantiene su valor por la cantidad de prestaciones que aporta y por la confiabilidad que representa como madera.
Por otra parte, maderas como el Marfil rosa que es muy costosa por su rareza y la sensación de lujo y exclusividad que deja al comprador, tiene mucho valor comercial por la idea que representa, más que por su utilidad real, pues ahí maderas más versátiles, pero que no representan el estatus de especies tan finas.